La inteligencia artificial está en boca de todos. Es tendencia. Las redes, están llenas de artículos y vídeos con los “10 usos más comunes de la IA” aplicados a la productividad, la educación o a hacerse rico pulsando dos botones.
Pero si eres médico, es muy probable que te preguntes:
¿Y esto cómo encaja realmente en mi día a día?
Porque ver ejemplos de redactar correos o planificar viajes está bien, pero poco tiene que ver con una consulta, la enseñanza de residentes o la gestión de una clínica.
Además, conviene dejar algo claro desde el principio:
🔹 La IA no es una solución mágica.
🔹 Hay tareas clínicas que no se pueden ni deben delegar a una IA: ya sea porque requieren una ejecución precisa, un juicio clínico humano o porque implican el tratamiento de datos sensibles que no se pueden compartir tan a la ligera.
Dicho esto, sí existen formas útiles, seguras y perfectamente realistas en las que un profesional de la medicina puede incorporar la IA en su día a día, sin poner en riesgo la confidencialidad de los pacientes ni depender de una tecnología que aún no está preparada para asumir decisiones críticas.
Cómo trabajar con ChatGPT
(He puesto ChatGPT por poner el ejemplo más conocido, pero lo que voy a contar se aplica también a Gemini de Google, Copilot de Microsoft o cualquier otra IA generativa del mercado)
Antes de entrar en los ejemplos, déjame contarte algo importante sobre cómo usar bien la IA.
Porque no se trata simplemente de copiar un “prompt” de internet, pegarlo y esperar una respuesta mágica.
No funciona así. O al menos, no del todo.
La clave está en entender que trabajar con una IA es más parecido a mantener una conversación que a escribir un comando.
Tú (como usuario) tienes una necesidad, una duda, un problema. La IA responde con algo que puede estar más o menos cerca de lo que necesitas. Y aquí empieza lo bueno: le das contexto, le aclaras cosas, le pides que reformule, que sea más breve, que cambie el enfoque, que añada algún detalle que se te acaba de ocurrir…
Y poco a poco, la respuesta se va afinando.
Se parece mucho a cuando hablas con un amigo para pensar juntos una idea.
De hecho, hay algo que suele funcionar muy bien y que poca gente hace:
contarle directamente a la IA cuál es tu situación y preguntarle cómo puede ayudarte.
Sí, así de simple.
“Soy médico, tengo este problema. ¿De qué formas me podrías ser útil en esto?”
La IA es, por decirlo así, su propio manual de instrucciones. Cuanto más claro seas con lo que necesitas, mejor te va a entender y mejores serán los resultados.
Dicho esto, ya podemos entrar en faena con 9 ejemplos que te pueden ayudar. Algunos pueden resultar obvios pero estoy convencido de que otros nunca los imaginaste.
1. Síntesis rápida de artículos científicos
Este es el uso más evidente de la lista.
La IA puede ayudarte a resumir los puntos clave de un estudio: hipótesis, metodología, resultados y conclusiones. Esto te permite mantenerte actualizado sin tener que leer decenas de páginas en cada artículo.
Especialmente útil si andas corto de tiempo y quieres hacerte una idea general del estudio para ver si te interesa leerlo a fondo.
Prompt de ejemplo
“Resume este artículo destacando: hipótesis, metodología, resultados principales y conclusiones. Sé preciso y claro.”
📎 Puedes copiar el artículo o subir directamente el PDF.
2. Creación de materiales para formación médica continua
Es posible que seas tutor de residentes o tengas que impartir algún curso.
También aquí puedes beneficiarte de la IA, usándola para diseñar preguntas tipo test, resúmenes o flashcards para repasar conceptos o preparar sesiones. Te ayuda a facilitar el estudio o la enseñanza, adaptado al nivel y estilo de cada profesional.
Prompt de ejemplo
“Crea 10 preguntas tipo test con respuestas y una breve explicación sobre insuficiencia cardíaca para médicos residentes.”
Residentes, ¡hoy también hay examen sorpresa!
3. Juego de roles para favorecer la comunicación médico-paciente
Este uso es menos intuitivo pero muy potente. La IA puede simular una conversación con un paciente con un perfil concreto — por ejemplo, alguien ansioso, enfadado o con un contexto sociocultural particular — .
De esta manera puedes entrenar habilidades comunicativas, explicar conceptos complejos de manera sencilla, practicar empatía, y prepararse para situaciones difíciles.
Prompt de ejemplo:
“Actúa como una paciente de 35 años con diagnóstico reciente de lupus. Muéstrate preocupada, haz preguntas difíciles. Quiero practicar cómo dar explicaciones claras y empáticas.
*Truco: Si quieres que este entrenamiento sea más efectivo puedes usar una aplicación para pasar voz a texto (si usas la app de ChatGPT desde el móvil puedes usar la herramienta de dictado que tiene ya integrado tu teléfono). De esta manera simulas la situación de una manera más realista, ya que al escribir tenemos un tiempo para pensar, y hablando no tenemos esa ventaja.
4. Rediseño visual de una presentación o póster científico
Una tarea con la que un médico se encuentra periódicamente es la de preparar una presentación o un póster para un congreso o jornada de formación.
En este caso, la IA no solo te puede ayudar con el contenido, sino también con la estética. Puede transformar una presentación en PowerPoint o un póster con diseño básico en una versión más visual, clara y atractiva, sin modificar el contenido.
Por otra parte, también puede ayudarte a mejorar la estructura visual, el estilo y la disposición de la información para que tu mensaje llegue mejor.
Prompt de ejemplo
“Este es el contenido de una presentación científica sobre tratamiento de la fibrilación auricular. Ayúdame a reorganizarlo y proponer un diseño visual más limpio, profesional y fácil de seguir para un congreso médico.”
Puedes subir el archivo original de la presentación (.pptx) o un documento de texto con los contenidos principales (títulos, gráficas, puntos clave). También puedes indicar el público objetivo o el formato final (oral, póster, webinar, etc.) para afinar el diseño.
5. Generación de ilustraciones en una presentación
¿Te ha pasado que tienes la diapositiva perfecta, pero le falta una imagen que acompañe lo que estás contando y no consigues encontrar una que encaje del todo?
Este es uno de los apartados donde más ha avanzado la IA en los últimos meses, pudiendo generar imágenes realistas o ilustrativas a partir de una descripción en lenguaje natural. Puedes pedirle desde esquemas médicos hasta representaciones metafóricas o más divulgativas, adaptadas al estilo de tu presentación y al público al que te diriges.
Prompt de ejemplo
Estoy realizando una presentación divulgativa sobre el asma dirigida a médicos. Quiero que generes una ilustración que sirva como representación de este párrafo. “Los eosinófilos son una característica común del asma. Como consecuencia de una respuesta alérgica, los eosinófilos migran hacia los pulmones y las vías respiratorias, donde liberan sustancias que inducen a un estrechamiento de estas vías. Por ende, la persona afectada tiene dificultades para respirar”.
Resultado:
Normalmente, la imagen generada será el primer paso en un proceso de refinamiento donde vas pidiéndole a la IA los cambios que quieres haga (eliminar texto, cambiar la disposición, añadir elementos…)
- Truco: Si tienes una idea muy concreta de lo que quieres, puedes dibujar un esbozo en un papel, sacarle una foto, subirla a ChatGPT y pedirle que te lo dibuje bien. En thedoc.care solemos usar este truco para ilustrar diseños de producto y compartirlos internamente.
6. Entrenamiento de una ponencia
Seguimos en el mundo de los congresos y las ponencias. Ya sabemos que tener el póster o la presentación terminada es sólo la mitad del trabajo.
Aún queda la mitad complicada: Defenderla.
Aquí puedes hacer que la IA se convierta en tu audiencia y, a la vez, en tu coach. Puedes emplear algún mecanismo de transcripción voz — texto, para después pedirle a la IA que te evalúe indicando si el mensaje se transmite claro, qué se puede mejorar, o si tienes alguna muletilla.
¡Ya no tienes que poner a prueba la sinceridad de tus compañeros! porque ahora puedes contar con otra opinión experta en el campo de la oratoria.
También relacionado con las ponencias, puedes valerte de la IA para ayudarte con el temido turno de preguntas.
Prompt de ejemplo
“Eres un cardiólogo con 20 años de experiencia. Has asistido como oyente a esta ponencia que te he pasado. Quiero que generes 20 dudas que te pueden haber surgido tras escuchar la presentación”.
7. Organización del tiempo y mejora de agendas
Entrando en un campo más generalista, la IA también puede ayudarte en algo que a veces se vuelve un caos: gestionar bien tu tiempo.
Puedes convertirla en tu propio coach (esa palabra ya ha salido antes) de productividad. Le puedes contar cómo es tu semana, en qué momentos sientes que pierdes tiempo o te bloqueas, y pedirle que te ayude a reorganizar tus tareas: bloques de estudio, consultas, gestiones administrativas, incluso tiempo personal.
Puedes pedirle que te hable de manera directa, sin tapujos, que detecte aquellos hábitos en los que estás fallando y te ayude a aprovechar mejor el tiempo que tienes.
Hablando claro: que te meta en vereda.
El objetivo no es llenarte más la agenda, sino justo lo contrario: ganar foco, reducir el estrés y descubrir horas ocultas donde ni sabías que las tenías.
Prompt de ejemplo
“Tengo tres bloques libres de 2 horas a la semana. Ayúdame a organizarlos entre estudio, tareas administrativas y descanso”.
8. Inspiración para innovar en la práctica médica
Uno de los usos más prácticos que le puedes dar a la IA es la de convertirla en un google con cerebro, , capaz no solo de buscar información, sino de procesarla y conectarla con tu contexto.
Puedes realizar búsquedas, pero en vez de indicarle unas palabras clave puedes darle un contexto extenso, contarle con detalle cuál es tu situación, qué estás intentando mejorar o qué ideas te rondan.
Esto te va a llevar, por ejemplo, a descubrir servicios innovadores, tendencias emergentes o enfoques creativos, fomentar la creatividad y el pensamiento estratégico.
Prompt de ejemplo
“¿Qué servicios innovadores están ofreciendo clínicas privadas en Europa que podrían adaptarse a una consulta en España?”
9. Descubrimiento de sinergias entre medicina y otras disciplinas
Este es uno de los usos menos obvios y, a la vez, más potentes de la IA: Cruzar dos mundos que, a primera vista, parecen no tener nada que ver: medicina y diseño de producto, salud y gestión empresarial, atención clínica y experiencia de usuario… y ver qué conexiones surgen.
Explorar estas sinergias te abre la puerta a nuevas formas de pensar, de organizar tu trabajo, de comunicarte con pacientes o incluso de diseñar servicios.
A veces, para encontrar soluciones, solo hace falta mirar el problema desde otro ángulo.
Este enfoque es especialmente útil si, además de médico, también tienes un rol de gestión, diriges una clínica o estás involucrado en proyectos de innovación.
Prompt de ejemplo
“¿Qué metodologías del diseño de producto podrían aplicarse a mejorar la experiencia del paciente en una clínica privada?”
Gratuita o de pago
La mayoría de las cosas que hemos visto pueden hacerse con la versión gratuita de ChatGPT, especialmente los que implican textos: ideas, resúmenes, redacción, entrenamiento de habilidades comunicativas, etc.
Ahora bien, hay algunas diferencias importantes cuando se usa ChatGPT Plus, sobre todo si quieres ir un paso más allá:
🔹 Mejor calidad de respuestas: La versión de pago suele integrar el modelo más avanzado, capaz entender mejor los matices, sigue el hilo de la conversación con más precisión y genera textos más claros y estructurados.
🔹 Manejo de archivos: con la versión Plus puedes subir documentos (PDFs, presentaciones, Word, etc.) y pedirle a la IA que trabaje directamente con ellos: resumirlos, reorganizarlos, transformarlos en materiales visuales, etc.
🔹 Generación de imágenes: si estás pensando en diseñar un póster o mejorar el aspecto visual de una presentación, hay una diferencia notable tanto en la cantidad (la versión gratuita solo genera 3 imágenes por día) como en la calidad de las imágenes generadas.
🔹 Análisis más profundo de datos complejos: si subes una tabla de Excel o una presentación con mucha información, ChatGPT Plus tiene más capacidad para entender la estructura y darte un resultado útil.
En resumen:
👉 Con la versión gratuita puedes hacer mucho.
👉 Con ChatGPT Plus puedes hacerlo más rápido, con más calidad y trabajando sobre archivos reales.
No es imprescindible pagar, pero si vas a incorporar la IA de forma habitual en tu trabajo, puede valer la pena. En ese caso, no lo veas como un gasto sino como una compra. Estás comprando tiempo, y a un precio mucho más barato de lo que le cobrarías tú a alguien que te pida todo lo que le puedes pedir a ChatGPT en un mes.
¡Cuidado con los datos sensibles!
Habrás notado que no he puesto ejemplos que impliquen datos de pacientes, como puede ser la ayuda en la redacción de historias clínicas.
Hay que tener en cuenta que no se pueden compartir alegremente datos tan sensibles.
Peeeero …
- Truco: puedes copiar la historia clínica, cambiando el nombre del paciente por “Fulanito Fernández” y quitando cualquier referencia a cualquier número de identificación. Entonces ya puedes pedirle a la IA que te ayude y, después, ya con el resultado en tus manos, vuelves a poner los datos reales.
En qué cosas NO te puede ayudar la IA
Como ya hemos dicho, la IA es una herramienta muy potente pero no omnipotente. Tiene sus limitaciones.
Una de ellas ya te la acabo de contar, es que tienes que tener cuidado con los datos sensibles. Esto puedes apañarlo si supone poco trabajo anonimizar esos datos y des-anonimizarlos después (como hemos visto en el anterior ejemplo), pero si estamos tratando con una cantidad ingente de datos (listas de muchos pacientes, nóminas, documentos con mucha información confidencial) deberíamos informarnos antes del uso que se le puede dar a toda esa información.
Otra limitación de la IA es que no es 100% fiable y, lo que es peor, si no sabe algo se lo va a inventar. Esto hace que no sea la mejor opción si la tarea que tienes que hacer tiene que realizarse sin errores y el hecho de hacer una revisión manual te supone casi tanto esfuerzo como realizar la propia tarea.
Un ejemplo de esto puede ser analizar toda la facturación de tu actividad con diferentes compañías de seguros para comprobar si hay algún descuadre.
👆 Si tienes este problema concreto, la IA no es tu solución, pero estás de suerte, porque nosotros sí podemos ayudarte. En thedoc.care contamos con un software creado a medida para importar automáticamente los datos de las aseguradoras y gestionar la facturación de toda tu actividad médica.
Si te interesa saber más, visita thedoc.care y conoce cómo podemos ayudarte a mejorar la gestión financiera de tu consulta o sociedad médica de manera efectiva. ¡Optimiza tu práctica profesional con nuestras soluciones digitales!
La IA como aliada del médico
Estos usos no sustituyen la experiencia médica, pero sí amplían sus posibilidades. Pueden ayudarte a ahorrar tiempo, mejorar tu práctica y descubrir nuevas perspectivas.
¿Ya has probado alguno de estos usos? ¿Se te ocurre algún otro?
💬 Te leo en los comentarios.