En el mundo de la salud digital, la interoperabilidad es un desafío crucial. La falta de integración entre los sistemas hospitalarios, laboratorios y aseguradoras genera retrasos, errores médicos y duplicación de pruebas diagnósticas, lo que incrementa costos y afecta la calidad de la atención. Para solucionar esto, han surgido estándares como HL7 y FHIR, que permiten que distintos sistemas “hablen el mismo idioma” y compartan información de manera rápida y, bajo una correcta implementación, segura.
HL7: La base de la interoperabilidad
Desde su creación, HL7 (Health Level Seven) ha sido un pilar fundamental en la digitalización del sector salud. Desde sus primeras versiones (como HL7 v2) se permitió la transmisión de datos clínicos entre sistemas, facilitando la comunicación entre hospitales y otros actores del ecosistema sanitario. Sin embargo, estas primeras versiones presentaban limitaciones en cuanto a flexibilidad y compatibilidad con nuevas tecnologías.
A continuación, se puede ver la estructura de un mensaje de un registro de paciente en hospital en versión HL7 v2.
MSH|^~\&|HIS|HOSPITAL_MADRID|LAB|HOSPITAL_MADRID|202403011200||ADT^A01|123456|P|2.3
PID|1||12345678Z^^^HOSPITAL_MADRID|GARCÍA^MARÍA||19900220|F|||Calle Gran Vía 25^^Madrid^M^28013
📌 Explicación:
- MSH es la cabecera del mensaje y hace referencia a una admisión (ADT^A01).
- PID contiene los datos del paciente (ID, nombre, fecha de nacimiento, género, dirección).
A pesar de los buenos (o no tan buenos) recuerdos que nos traiga esta mensajería de pipelines a quienes hemos trabajado con ello, surgieron evoluciones como HL7 v3 y, más recientemente, FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resources), diseñado para integrarse con tecnologías web modernas y simplificar la interoperabilidad entre sistemas de salud.
El siguiente fragmento representa el mismo ejemplo de registro de paciente en HL7 v3, ya con su formato estándar en XML:
<Patient>
<id root="HOSPITAL_MADRID" extension="12345678Z"/>
<name>
<given>María</given>
<family>García</family>
</name>
<birthTime value="19900220"/>
<administrativeGenderCode code="F"/>
<addr>
<streetAddressLine>Calle Gran Vía 25</streetAddressLine>
<city>Madrid</city>
<state>M</state>
<postalCode>28013</postalCode>
</addr>
</Patient>
FHIR: El futuro de la interoperabilidad en salud
FHIR se ha convertido en el estándar de referencia gracias a su arquitectura basada en “recursos”, pequeñas piezas de información estructurada que pueden ser fácilmente compartidas y comprendidas por diferentes plataformas. Además, utiliza tecnologías como REST, y formatos como JSON y XML, lo que facilita su implementación en aplicaciones móviles, sistemas en la nube y dispositivos médicos.
Seguidamente, se puede ver como ha pasado a utilizarse JSON como formato estándar en FHIR para el registro de paciente:
{
"resourceType": "Patient",
"id": "12345678Z",
"name": [{ "given": ["María"], "family": "García" }],
"gender": "female",
"birthDate": "1990-02-20",
"address": [{
"line": ["Calle Gran Vía 25"],
"city": "Madrid",
"state": "M",
"postalCode": "28013"
}]
}
Casos de uso de FHIR
- Acceso unificado a historias clínicas electrónicas desde distintos sistemas.
- Integración de aplicaciones con registros de salud en tiempo real.
- Conexión de dispositivos médicos con plataformas de monitoreo remoto.
Gracias a FHIR, médicos y pacientes pueden acceder a información clínica de forma ágil y segura optimizando la atención médica.
¿Cómo pueden las empresas adoptar FHIR?
Las empresas de desarrollo de software en salud deben prepararse para esta transición hacia estándares modernos de interoperabilidad. Algunos pasos clave incluyen:
✅ Evaluar la infraestructura actual, identificando brechas en la interoperabilidad.
✅ Capacitar equipos en FHIR y HL7 para garantizar una implementación efectiva.
✅ Adoptar APIs abiertas que faciliten la integración con otros sistemas.
✅ Cumplir con normativas como HIPAA y GDPR para garantizar la seguridad de los datos.
Conclusión
La interoperabilidad en salud ya no es una opción, sino una necesidad. En thedoc.care estamos convencidos de que la adopción de estándares como HL7 y FHIR no solo mejora la comunicación entre sistemas, sino que también optimiza la gestión de costos, reduce errores y permite a los profesionales de la salud centrarse en lo más importante: la atención al paciente.
Visita thedoc.care y conoce cómo podemos ayudarte a mejorar la gestión financiera de tu consulta o sociedad médica de manera efectiva. ¡Optimiza tu práctica profesional con nuestras soluciones digitales!